Entre la dimensión desconocida y el amor incondicional

El tema de María siempre fue ahorrar tiempo: moverse constantemente de un lugar a otro, atender compromisos, cumplir con todas las actividades que surgían a su alrededor, sobrevivir cada minuto y lograr (como en los puntajes de los videojuegos) los mejores resultados en el menor tiempo posible. , apoyándose en su experiencia y sintiéndose segura de gestionar con innegable maestría lo que tenía perfectamente controlado. 

Cuando nació su hijo, junto con la profunda emoción de ver por fin a ese ser humano que requería todo su amor y atención, comenzó a experimentar un miedo inusual al adentrarse en un mundo desconocido. Sintió que su cuerpo cambiaba, sus emociones eran muy diferentes (era mucho más sensible a casi cualquier estímulo) y, de repente, tuvo la impresión de estar atrapada en el cuerpo de otra persona, porque ya no era la misma y, todo parecía cambiar. indicar, ella no sería para siempre.

Al principio, su miedo a cometer errores era tan real que soñaba constantemente que su hijo se le caía de las manos. Había salido de su zona de “confort”, lo que le provocó un profundo estrés; sin embargo, como todo ser humano genuinamente interesado en aprender algo nuevo, entendió la dinámica del cuidado de su bebé, viendo poco a poco las cosas con más optimismo.

Muy pronto, otras madres le hablaron de la estimulación temprana y del número mínimo de palabras que su pequeño ya debería estar utilizando en su vocabulario según su desarrollo: “¿Tu hijo no gatea? ¡A esa edad, la mía ya decía varias palabras!”, entre otras afirmaciones comenzaron a resonar en su mente, pues, a diferencia de todo lo que podía controlar, en esta nueva etapa parecía adentrarse en un territorio desconocido, que solo podía describir como incertidumbre. 

Durante los primeros meses María conectó de maravilla con su bebé, sintiendo que se estaba divirtiendo y que todo iba sobre ruedas; sin embargo, a medida que creció, ella notó su particular preferencia por estar solo, sintiéndose cómodo girando una pequeña cuerda durante varios minutos, mostrando un particular desinterés por interactuar con niños de su edad.

Cuando comenzó a asistir al preescolar, comenzaron los problemas: lo estaban probando en una nueva escuela. La maestra venía con una lista de lo que “no era capaz de hacer a pesar de su edad” (solo tenía 3 años) y que el niño parecía poco interesado en lo que pasaba a su alrededor, y el ambiente escolar no era la excepción. María buscó respuestas y sólo encontró críticas: “¡Seguro que lo estás criando mal!”, y “¡Es propio de madres primerizas malcriar demasiado a sus hijos!”, lo que la frustraba cada vez más. En uno de los tantos centros que visitó le solicitaron un diagnóstico y junto a su marido encontraron a un profesional de renombre en el que depositaron todas sus esperanzas.

Luego de varias evaluaciones, llegó el momento de compartir el diagnóstico. Su hijo fue a jugar con su padre. Sería María quien escucharía sola el resultado (que por momentos tuvo sabor a veredicto) en el que le decían que su hijo padecía lo que entonces se conocía como Trastorno Generalizado del Desarrollo, lo que implicaba también un coeficiente intelectual límite, un nivel bajo. capacidad motriz y un sinfín de conclusiones que María se resistía a aceptar y que auguraban un futuro pobre, donde debía concentrarse en aportar fundamentalmente una frase que sonaba a tópico: calidad de vida.

Cuando su esposo y su familia le preguntaron por los resultados, ella sólo pudo decir: ¡Bien!, porque aún no encontraba las palabras para expresar el dolor de establecer prematuramente una limitación en un ser humano que tenía tanto que experimentar.

Uno de los momentos más tortuosos para María fueron las tareas escolares. Su hijo sufría mucho al realizarlas, no disfrutaba el momento y mostraba poca concentración para realizar las tareas que tenía que realizar. Le habían dicho que las terapias daban buenos resultados, pero no sabía por dónde empezar ni cómo encontrar algunas que pudieran ser al menos ligeramente asequibles para su presupuesto.

Un sábado de esos en los que las expectativas no eran muy altas, María, con pocas horas de sueño y miles de ideas revoloteando por su cabeza, se decidió a tomar un café fuerte mientras observaba cómo su hijo estaba sentado en el suelo, con una expresión de asombro y tristeza tal que dolía en el alma. Hasta ahora no puede explicar cómo ni por qué, pero de repente, olvidándose del sufrimiento y entrando con inusitada confianza en algo nuevo, tomó unas hojas de periódico viejo, temples de algunos colores y una cartulina blanca, proponiéndole a su hijo comenzar a pintar.

En ese momento ocurrió el milagro: el contacto de su hijo con esos colores que cambiaban al combinarse, mancharse las manos con témpera, imprimir sus pequeñas huellas en el papel le pareció una revolución en su manera de percibir el mundo, conectando su mirada hacia su madre y a través de ella hacia una serie de posibilidades que le dieron a María la certeza de que no todo estaba perdido y que ese colorido camino, que daba la impresión de un caos infinito en su pequeña habitación, sería el comienzo de un trabajo constante con su hijo más allá del diagnóstico. que por cierto meses después sería sin duda Autismo.

Por Katherine Lecaros

Fuente: Medium 

Comentarios